Por tanto, los objetivos formulados en el ámbito motor hacen referencia, específicamente, al desarrollo de la habilidad motriz en cuanto capacidad de movimiento del hombre adquirida por aprendizaje, entendiendo el desarrollo de la habilidad motriz como producto de un proceso de aprendizaje motor. Así, el término habilidad motriz hace referencia a la realización del objetivo de la tarea a ejecutar, es decir, un patrón de movimiento a lograr.
Las habilidades motrices se clasifican en dos:
- Habilidades motrices básicas.
El concepto de habilidad motriz básica considera una serie de acciones motrices que aparecen conforme a la evolución humana.
Se consideran habilidades motrices básicas los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno de su esquema corporal.
A través de su progresiva adquisición, la cual dependerá de la maduración del sistema nervioso central y del ambiente social, el niño podrá moverse en el mundo adecuadamente en la interacción con otras personas y los objetos.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son que son comunes a todos los individuos, permiten la supervivencia y son el fundamento de aprendizajes motrices más complejos.
- Habilidades básicas locomotrices. Se fundamentan en el instinto biológico de desplazarse por el espacio conjugando direcciones, planos y ejes: correr, saltar, trepar, gatear, reptar, galopar, etc.
- Habilidades básicas manipulativas. Movimientos que se producen al imprimir fuerza a los objetos y al recibir la propia de los objetos con los que se interactúa: lanzar, empujar, coger, golpear, etc.
- Habilidades básicas de estabilidad. Motivadas por la necesidad de mantener el equilibrio, tanto estático como dinámico, sin desplazar la base de sustentación, pero moviéndose alrededor de sus ejes horizontales y verticales: esquivar, balancearse, girar, rotar, etc.
Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el corporal o parcial. Las dos manifestaciones más importantes de desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre todo, aunque existen otras como las cuadrupedias, reptaciones, etc…
- Activos: se necesita nuestra voluntad para realizarlos. Elegimos la dirección,su velocidad y su momento de parada. (Ejemplo: correr una carrera de maratón)
- Pasivos: no se necesita nuestra voluntad. (Ejemplo: cuando nos empujan)
Los desplazamientos se pueden agrupar en tres modalidades:
> Correr: Es una ampliación de la habilidad de andar, que se diferencia en la llamada ”fase aérea”.
> Reptar: Desplazarse arrastrándose por el suelo como los reptiles.

> Nadar: Trasladarse dentro del agua una persona o un animal haciendo los movimientos necesarios y sin tocar el suelo.
>Trepar: Cuando trepamos, realizamos los mismos movimientos que al gatear, solo que nos desplazamos por una superficie vertical
La maduración del sistema nervioso, que permite mayor tratamiento de informaciones, es lo que permite el acceso a aprendizajes cada vez más complejos, y por otro lado las cualidades físicas, que evolucionan como consecuencia del desarrollo biológico y el entrenamiento. Todo ello nos permite llegar a las habilidades y destrezas específicas, partiendo de las habilidades motrices básicas.
Hay dos tipos de desplazamiento:
- Activos: se necesita nuestra voluntad para realizarlos. Elegimos la dirección,su velocidad y su momento de parada. (Ejemplo: correr una carrera de maratón)
- Pasivos: no se necesita nuestra voluntad. (Ejemplo: cuando nos empujan)
- Formas comunes de desplazamientos: marcha, carrera, y el medio acuático: la natación.
- Formas de desplazamiento adecuadas a la resolución de problemas muy específicos: trepas, escaladas, suspensiones, etc…
- Formas de desplazamientos incipientes: reptación, cuadrupedias.
> Andar: Es una acción alternativa y progresiva de las piernas y el contacto continuo con la superficie de apoyo.

> Correr: Es una ampliación de la habilidad de andar, que se diferencia en la llamada ”fase aérea”.

> Reptar: Desplazarse arrastrándose por el suelo como los reptiles.

> Nadar: Trasladarse dentro del agua una persona o un animal haciendo los movimientos necesarios y sin tocar el suelo.

>Gatear: Andar una persona apoyando las manos y las rodillas en el suelo. Es un movimiento en un superficie horizontal y es la fase previa al andar.
> Rodar: Mover a una persona o cosa haciendo que dé vueltas sobre sí misma o alrededor de otra cosa
> Saltar: Levantarse de una superficie (suelo) con un impulso para caer en el mismo lugar o en otro.
> Rodar: Mover a una persona o cosa haciendo que dé vueltas sobre sí misma o alrededor de otra cosa
> Saltar: Levantarse de una superficie (suelo) con un impulso para caer en el mismo lugar o en otro.
- Habilidades motrices específicas.
Es una tarea motriz centrada en torno a la consecución de un objetivo concreto con eficacia y precisión.
Características:
- Eficacia en el movimiento.
- Resultan de la combinación de habilidades y destrezas básicas.
- Transferencia positiva de los elementos que lo componen.
Clasificación:
- Lúdico-recreativas.
- Utilitario-profesional.
Clasificación:
- Lúdico-recreativas.
- Utilitario-profesional.

HABILIDADES BÁSICAS
|
HABILIDADES ESPECIFICAS
|
Polivalentes
|
Monovalentes
|
Su desarrollo se presenta aproximadamente entre los seis y los doce años de edad.
|
Su desarrollo tiene lugar después de los 9 años de edad, con algunas excepciones
|
Se ejecutan con una finalidad no rigurosa.
|
Se ejecutan con un objetivo en el que prima el principio de máxima eficacia en la ejecución.
|
Desde el punto de vista metodológico requieren una menor exigencia de cualidades físicas y perceptivomotrices
|
Suponen y requieren un mayor nivel en el desarrollo de capacidades físicas y perceptivomotrices
|
Basadas en el principio de transferencia
|
Su adquisición resulta más sencilla, si existe una transferencia con respecto a las habilidades básicas.
|
Son producto del desarrollo del movimiento natural del niño y sin sometimientos a normas exigentes.
|
Se derivan de las habilidades básicas y las actividades que las originan son una parte fundamental de su práctica.
|
Dan lugar al dominio motriz del medio
|
Dan lugar al dominio específico del medio.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario