martes, 2 de diciembre de 2014

Tarea Motriz

Hoy vamos a hablar de las tareas motices.
“Entendemos por tarea motriz, el acto específico mediante el que desarrollamos y ponemos de manifiesto una habilidad o una destreza”. Ejemplo:
  • Habilidad Motriz: lanzar un balón a lo lejos.
  • Destreza Motriz: lanzar un balón a canasta con la técnica especifica del baloncesto.
  • Tarea Motriz: la ejecución práctica de cualquiera de las dos.

Es decir, las habilidades y las destrezas motrices son objetivos motores que hemos de conseguir mediante la ejecución de múltiples tareas motrices.

Las tareas motrices pueden clasificarse en:
  •   Tareas motrices que dependen del mecanismo perceptivo


1. Condiciones del entorno:

Predominantemente perceptivas: El individuo está mediatizado en su ejecución motriz por los cambios que se produzcan en el entorno, ejm: baloncesto, fútbol etc…
Predominantemente habituales: Condiciones del entorno son supuestamente estables, ejm: natación, etc)

2. Control del movimiento

   Abiertas: Las condiciones del entorno cambian. Ejm: juegos de cooperación y oposición
         Cerradas: Las condiciones del entorno no cambian. Ejm: correr, saltar, nadar, etc…

  
     
  •       Tareas motrices que dependen del mecanismo de decisión 

 1.Número de decisiones y diversidad de propósitos de la tarea

Número de decisiones diferentes que es necesario tomar para la ejecución eficiente de una tarea motriz. Mayor sea el número de decisiones, complejidad de la tarea mayor. Juego de policías y ladrones los objetivos son varios: correr, esquivar, esperar, salvar a compañeros, coger a oponentes, etc.

2.Número de respuestas alternativas en cada decisión
-          Velocidad y dirección del desplazamiento previo
-          Qué tipo de golpe va a aplicar
-          Qué dirección va a dar golpe
-          Con qué fuerza va a golpear la pelota, etc.

  
3.En función del tiempo requerido para la toma de decisión.
Dependiendo de la tarea, contaremos con mayor o menor tiempo de decisión en su ejecución.

-          Tiempo de percepción: Tiempo que necesita un individuo para percibir un estímulo
-          Tiempo de decisión: Aquel que el sujeto dedica a “pensar” “lógica motriz”
-          Tiempo de ejecución: Tiempo que transcurre desde que el sujeto da la orden para el inicio de la respuesta hasta la terminación de la misma.
    

4.Nivel de incertidumbre.

-          Dificultades planteadas por la aleatoriedad de circunstancias que pueden presentarse en una situación determinada, ejm: ascensión a una cumbre por una vía nueva o por una vía abierta.
-          Dificultades planteadas por las incógnitas derivadas de una oposición inteligente.
-          Dificultades planteadas por el mecanismo de percepción (recepcionar un saque en voleibol, jugar en condiciones meteorológicas adversas, etc)

           5.En función del nivel de riesgo que comporta la decisión
El riesgo en la realización de determinadas tareas motrices se reduce mediante la progresión en el aprendizaje. Así lo que en un principio puede resultar peligroso, termina siendo “habitual” con la práctica.
En este caso la actuación didáctica debería considerar:
-          Un análisis de las causas del peligro “real” y del peligro “subjetivo”;
-          Familiarizar al alumno con las sensaciones básicas de las que depende la seguridad.
-          Proporcionar situaciones de práctica progresivas
-          Dar pautas concretas de actuación segura

f)       6.En función del orden secuencial de las decisiones.
La organización determina la secuencia de las mismas.
Secuencia de acción es fija, suponen un encadenamiento de decisiones totalmente previsto de antemano.

  •        Tareas motrices que dependen de ejecución

El mecanismo de ejecución es en última instancia el encargado de la realización del movimiento; de él depende el que el resultado del proceso esté de acuerdo con el propósito de la tarea motriz
Dos vertientes:
A)Cuantitativos: nivel de condición física requerido
B) Cualitativos: nivel de coordinación neuromuscular requerido



No hay comentarios:

Publicar un comentario