martes, 16 de diciembre de 2014

Crisis educativa

Está claro que vivimos en un etapa en donde hay una clara crisis educativa.

El sistema educativo está siendo cuestionado por todo el mundo. En las escuelas, todas las
ideas del aprendizaje las echan por las ventanas. Lo que se enseña, está mal, y cómo se
enseña, también.

En 1892 hubo una reunión con el director de Harvard para determinar cuál debería ser el
currículum de los institutos. Primero se enseñaría la biología, luego la química y la física;
primero literatura inglesa, y luego americana; económicas y álgebra.

Los seres humanos son una colección de expectativas. Los niños saben que las cosas siguen
un cierto orden. Es una cualidad innata. SI las cosas son diferentes, se preguntará qué ha
pasado.

Los profesores explican los que ellos creen que es importante, pero sin la práctica no
aprendes. Ellos entran en clase y explican algo, pero como nadie lo recuerda, se hace un
examen para evaluarlos.

Si se preguntara cuántos aprobarían un examen del año pasado, ellos mismos son
conscientes de que no serían capaces de aprobar sin un estudio previo. Pero no, lo tenían
que haber aprendido de memoria.

Los profesores deberían concentrarse en intentar comprender qué es lo que los estudiantes
pueden hacer, y en ayudarles a hacerlo.

Más que enseñar, tenemos que hacer practicar lo que luego van a hacer. Los niños deben
construír su propia sabiduría a partir de sus propias experiencias.

No se puede aprender de lo que te dicen. Se aprende haciendo: "Dime algo y lo olvidaré,
enséñame algo y lo recordaré, pero hazme partícipe de algo, y lo aprenderé".

Las escuelas están bien cuando hay clases prácticas. Las escuelas, actualmente, no están al
tanto de como enseñar. Si entiendes la educación como otra cosa que no sea práctica y
experiencia, entonces te has equivocado en tu percepción de la educación. Las escuelas no
lo hacen.

Sin embargo, vivimos en una sociedad en la que el HDML de internet es más importante que
la historia y la literatura. La acumulación de conocimientos está perdiendo valor por los
ordenadores.

El ordenador no ayuda. Solo sirven hasta cierto punto. La wikipedia, por ejemplo, tiene
como objetivo recoger todo el conocimiento de la humanidad. Es una página abierta, en la
que cualquiera puede aportar información. Se hacen miles de revisiones al día. Facilita la
información, pero no es una renovación de la metodología de la educación.

Los ordenadores pueden ser una solución para salir de esta crisis, pero no es la solución. Lo
que permiten los ordenadores es tener una experiencia individual, que a la vez permite a los
alumnos comunicarse con un compañero, trabajar en equipo, investigar algo que les
interese, pero cada uno en su propio campo.

Lo importante no es saber, sino mantener la capacidad de aprender.

martes, 2 de diciembre de 2014

Habilidad motriz

El término habilidad motriz se emplea para designar la realización de una acción o tarea motriz y por otro, se emplea con una connotación cualitativa haciendo referencia al nivel de competencia alcanzado en la realización de una tarea motriz.

Por tanto, los objetivos formulados en el ámbito motor hacen referencia, específicamente, al desarrollo de la habilidad motriz en cuanto capacidad de movimiento del hombre adquirida por aprendizaje, entendiendo el desarrollo de la habilidad motriz como producto de un proceso de aprendizaje motor. Así, el término habilidad motriz hace referencia a la realización del objetivo de la tarea a ejecutar, es decir, un patrón de movimiento a lograr.

Las habilidades motrices se clasifican en dos:


  • Habilidades motrices básicas.


El concepto de habilidad motriz básica considera una serie de acciones motrices que aparecen conforme a la evolución humana.

Se consideran habilidades motrices básicas los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.

Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno de su esquema corporal.

A través de su progresiva adquisición, la cual dependerá de la maduración del sistema nervioso central y del ambiente social, el niño podrá moverse en el mundo adecuadamente en la interacción con otras personas y los objetos.

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son que son comunes a todos los individuos, permiten la supervivencia y son el fundamento de aprendizajes motrices más complejos.


Siguiendo la clasificación de Castañer y Camerino (1991), se pueden establecer tres categorías en función de los ámbitos donde se desarrollan:

- Habilidades básicas locomotrices. Se fundamentan en el instinto biológico de desplazarse por el espacio conjugando direcciones, planos y ejes: correr, saltar, trepar, gatear, reptar, galopar, etc.

- Habilidades básicas manipulativas. Movimientos que se producen al imprimir fuerza a los objetos y al recibir la propia de los objetos con los que se interactúa: lanzar, empujar, coger, golpear, etc.

- Habilidades básicas de estabilidad. Motivadas por la necesidad de mantener el equilibrio, tanto estático como dinámico, sin desplazar la base de sustentación, pero moviéndose alrededor de sus ejes horizontales y verticales: esquivar, balancearse, girar, rotar, etc.


Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el corporal o parcial. Las dos manifestaciones más importantes de desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre todo, aunque existen otras como las cuadrupedias, reptaciones, etc…

Hay dos tipos de desplazamiento:


- Activos: se necesita nuestra voluntad para realizarlos. Elegimos la dirección,su velocidad y su momento de parada. (Ejemplo: correr una carrera de maratón)

- Pasivos: no se necesita nuestra voluntad. (Ejemplo: cuando nos empujan)



Los desplazamientos se pueden agrupar en tres modalidades:

- Formas comunes de desplazamientos: marcha, carrera, y el medio acuático: la natación.


- Formas de desplazamiento adecuadas a la resolución de problemas muy específicos: trepas, escaladas, suspensiones, etc…
- Formas de desplazamientos incipientes: reptación, cuadrupedias.


Andar: Es una acción alternativa y progresiva de las piernas y el contacto continuo con la superficie de apoyo.


> Correr: Es una ampliación de la habilidad de andar, que se diferencia en la llamada ”fase aérea”.


> Reptar: Desplazarse arrastrándose por el suelo como los reptiles.




> Nadar: Trasladarse dentro del agua una persona o un animal haciendo los movimientos necesarios y sin tocar el suelo.
>Trepar: Cuando trepamos, realizamos los mismos movimientos que al gatear, solo que nos desplazamos por una superficie vertical

>Gatear: Andar una persona apoyando las manos y las rodillas en el suelo. Es un movimiento en un superficie horizontal y es la fase previa al andar.

> Rodar: Mover a una persona o cosa haciendo que dé vueltas sobre sí misma o alrededor de otra cosa

> Saltar: Levantarse de una superficie (suelo) con un impulso para caer en el mismo lugar o en otro.


















  • Habilidades motrices específicas.

La maduración del sistema nervioso, que permite mayor tratamiento de informaciones, es lo que permite el acceso a aprendizajes cada vez más complejos, y por otro lado las cualidades físicas, que evolucionan como consecuencia del desarrollo biológico y el entrenamiento. Todo ello nos permite llegar a las habilidades y destrezas específicas, partiendo de las habilidades motrices básicas.

Es una tarea motriz centrada en torno a la consecución de un objetivo concreto con eficacia y precisión.

Características:

- Eficacia en el movimiento.

- Resultan de la combinación de habilidades y destrezas básicas.

- Transferencia positiva de los elementos que lo componen.


Clasificación:

- Lúdico-recreativas.

- Utilitario-profesional.







HABILIDADES BÁSICAS
HABILIDADES ESPECIFICAS
Polivalentes
Monovalentes
Su desarrollo se presenta aproximadamente entre los seis y los doce años de edad.
Su desarrollo tiene lugar después de los 9 años de edad, con algunas excepciones
Se ejecutan con una finalidad no rigurosa.
Se ejecutan con un objetivo en el que prima el principio de máxima eficacia en la ejecución.
Desde el punto de vista metodológico requieren una menor exigencia de cualidades físicas y perceptivomotrices
Suponen y requieren un mayor nivel en el desarrollo de capacidades físicas y perceptivomotrices
Basadas en el principio de transferencia
Su adquisición resulta más sencilla, si existe una transferencia con respecto a las habilidades básicas.
Son producto del desarrollo del movimiento natural del niño y sin sometimientos a normas exigentes.
Se derivan de las habilidades básicas y las actividades que las originan son una parte fundamental de su práctica.
Dan lugar al dominio motriz del medio
Dan lugar al dominio específico del medio.









Historia Coxista

O pasado 20 de novembro, os dous coxos desplazáronse cos seus compañeiros da clase ó C.E.I.P. Froebel para realizar unha sesión con paracaídas cos rapaces de 2º e 3º de Primaria.
Nada máis chegar atopámonos uns nen@s cunhas ganas terribles de pasalo ben e de disfrutar e por si esto era pouco, cando viron o paracaídas case rebentan da emoción. Xa daba igual a sesión, o éxito estaba asegurado.
Cabe destacar que da gusto traballar con rapaces con tanta disposición para pasalo ben. Como xa dixen, a sesión foi un éxito e ver como os rapaces se che agarran as pernas creo que xa o di todo. Esperemos poder seguir repetindo estas experiencias. Seguiremos informando. Un saúdo

Tarea Motriz

Hoy vamos a hablar de las tareas motices.
“Entendemos por tarea motriz, el acto específico mediante el que desarrollamos y ponemos de manifiesto una habilidad o una destreza”. Ejemplo:
  • Habilidad Motriz: lanzar un balón a lo lejos.
  • Destreza Motriz: lanzar un balón a canasta con la técnica especifica del baloncesto.
  • Tarea Motriz: la ejecución práctica de cualquiera de las dos.

Es decir, las habilidades y las destrezas motrices son objetivos motores que hemos de conseguir mediante la ejecución de múltiples tareas motrices.

Las tareas motrices pueden clasificarse en:
  •   Tareas motrices que dependen del mecanismo perceptivo


1. Condiciones del entorno:

Predominantemente perceptivas: El individuo está mediatizado en su ejecución motriz por los cambios que se produzcan en el entorno, ejm: baloncesto, fútbol etc…
Predominantemente habituales: Condiciones del entorno son supuestamente estables, ejm: natación, etc)

2. Control del movimiento

   Abiertas: Las condiciones del entorno cambian. Ejm: juegos de cooperación y oposición
         Cerradas: Las condiciones del entorno no cambian. Ejm: correr, saltar, nadar, etc…

  
     
  •       Tareas motrices que dependen del mecanismo de decisión 

 1.Número de decisiones y diversidad de propósitos de la tarea

Número de decisiones diferentes que es necesario tomar para la ejecución eficiente de una tarea motriz. Mayor sea el número de decisiones, complejidad de la tarea mayor. Juego de policías y ladrones los objetivos son varios: correr, esquivar, esperar, salvar a compañeros, coger a oponentes, etc.

2.Número de respuestas alternativas en cada decisión
-          Velocidad y dirección del desplazamiento previo
-          Qué tipo de golpe va a aplicar
-          Qué dirección va a dar golpe
-          Con qué fuerza va a golpear la pelota, etc.

  
3.En función del tiempo requerido para la toma de decisión.
Dependiendo de la tarea, contaremos con mayor o menor tiempo de decisión en su ejecución.

-          Tiempo de percepción: Tiempo que necesita un individuo para percibir un estímulo
-          Tiempo de decisión: Aquel que el sujeto dedica a “pensar” “lógica motriz”
-          Tiempo de ejecución: Tiempo que transcurre desde que el sujeto da la orden para el inicio de la respuesta hasta la terminación de la misma.
    

4.Nivel de incertidumbre.

-          Dificultades planteadas por la aleatoriedad de circunstancias que pueden presentarse en una situación determinada, ejm: ascensión a una cumbre por una vía nueva o por una vía abierta.
-          Dificultades planteadas por las incógnitas derivadas de una oposición inteligente.
-          Dificultades planteadas por el mecanismo de percepción (recepcionar un saque en voleibol, jugar en condiciones meteorológicas adversas, etc)

           5.En función del nivel de riesgo que comporta la decisión
El riesgo en la realización de determinadas tareas motrices se reduce mediante la progresión en el aprendizaje. Así lo que en un principio puede resultar peligroso, termina siendo “habitual” con la práctica.
En este caso la actuación didáctica debería considerar:
-          Un análisis de las causas del peligro “real” y del peligro “subjetivo”;
-          Familiarizar al alumno con las sensaciones básicas de las que depende la seguridad.
-          Proporcionar situaciones de práctica progresivas
-          Dar pautas concretas de actuación segura

f)       6.En función del orden secuencial de las decisiones.
La organización determina la secuencia de las mismas.
Secuencia de acción es fija, suponen un encadenamiento de decisiones totalmente previsto de antemano.

  •        Tareas motrices que dependen de ejecución

El mecanismo de ejecución es en última instancia el encargado de la realización del movimiento; de él depende el que el resultado del proceso esté de acuerdo con el propósito de la tarea motriz
Dos vertientes:
A)Cuantitativos: nivel de condición física requerido
B) Cualitativos: nivel de coordinación neuromuscular requerido



miércoles, 26 de noviembre de 2014

¿Que es la didáctica?

La palabra didáctica deriva del griego didaktike (‘enseñar’) y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Esta definición es la más habitual pero ciertos autores con nombres pusieron según cada uno la mas adecuada según sus experiencias y estudios

Como es de suponer, la didáctica tiene unos objetivos para  que sus procesos sean eficaces, como aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la rama que queremos estudiar para que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.

Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad  del alumno para ayudarles a desarrollarse y realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de aprendizaje. Adecuar la enseñanza y el aprendizaje, a las posibilidades y necesidades del alumnado.  Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno apercibir el fenómeno del aprendizaje como un todo, y no como algo artificialmente dividido en fragmentos.

En los próximos días subiremos nuevas entradas y con diversos temas.